¿POR QUÉ SE SULFATAN LAS BATERÍAS?
La sulfatación es una reacción electroquímica que se produce cuando se descarga una batería.
En el proceso normal de funcionamiento de las baterías, el Plomo de las placas negativas y el di-Óxido de Plomo de las placas positivas se combinan con el Ácido Sulfúrico del electrolito produciendo Sulfato de Plomo (PbSO4).
Este proceso se invierte normalmente cuando se recarga la batería formándose de nuevo los materiales originales de las placas: Plomo en las placas negativas y di-Óxido de Plomo de las placas positivas.
En determinadas circustancias, el Sulfato de Plomo de las placas se endurece y se forman cristales grandes y capas gruesas
Estos cristales endurecidos no tienen un proceso reversible, es decir, la recarga normal de la batería no puede deshacer estos cristales de Sulfato de Plomo.
Esto es lo que se conoce como SULFATACIÓN de la batería.
La sulfatación provoca una creciente pérdida de la capacidad de la batería.
Aunque existen otras causas por las que las baterías fallan, mas de 85% de ellas son desechadas por la SULFATACIÓN.
Motivado por la Sulfatación en la Batería, se forman cristales de sulfato endurecidos e irreversibles, en las siguientes circunstancias:
- Cuando la batería no se recarga totalmente (al 100%) de forma periódica.
- Cuando una Batería parcialmente descargada y con nivel bajo del electrolito, permanece inactiva durante un largo tiempo.
- Cuando una batería se calienta en exceso durante el funcionamiento.
- En menor medida, en Baterías nuevas que permanecen mucho tiempo almacenadas en stock